Quantcast
Channel: guadarramistas.com
Viewing all 285 articles
Browse latest View live

Un día para dejarnos fascinar por las plantas

$
0
0

Tragopogon porrifolius.

El próximo 18 de mayo se celebra el primer Día Internacional de la Fascinación por las Plantas.  La Organización Europea para la Ciencia de las Plantas reúne a más de 545 instituciones que incluyen jardines botánicos y centros de investigación de todo el mundo para celebrar la importancia de las plantas en nuestro planeta. Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Cuenta con más de 28.000 investigadores.

Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.

En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria. El objetivo, según sus organizadores, es Ophrys lutea. plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía. (Fuente: Dpto. Comunicación CSIC).

Muscari neglectum.



Lycosa tarantula

$
0
0

Lycosa tarantula a las puertas de su casa.

Lycosa tarantula a las puertas de su casa.

Resulta más fiera por su aspecto que por el verdadero peligro de su picadura, similar a la de una avispa. Su veneno es de escasos o nulos efectos sobre el organismo humano.

Las hembras, algo más grandes que los machos, miden unos 4 cm, a los que hay que añadir otros 2 cm de la longitud de sus patas, lo que no está nada mal para una araña.  Sus cuevas a veces superan los 20 cm de profundidad y les sirven de refugio y de nido donde realizar las puestas. La hembra, que vigila los huevos y lleva a su prole encima de su cuerpo hasta que las pequeñas tarantulitas hacen su primera muda, nunca se aleja mucho de su cobijo. Sin embargo, los machos son más atrevidos, y a veces es posible verlos caminar por el suelo con rapidez. Son de hábitos nocturnos, con una magnífica visión que le proporcionan sus ocho ojos, de los cuales los dos frontales son grandes y perfectos para enfocar. ÁNGEL S. CRESPO

Lycosa tarantula (lateral).

Lycosa tarantula (lateral).

L. tarantula exhibiendo un perfecto camuflaje.

L. tarantula exhibiendo un perfecto camuflaje.


Cicuta. Conium maculatum

$
0
0
Conium maculatum. Cicuta. Inflorescencia.

Conium maculatum. Cicuta. Inflorescencia.

La toxicidad de la cicuta es por todos conocida. Su nombre es sinónimo de veneno y de hecho, no son necesarias más de tres o cuatro horas desde su ingesta para que se produzca la muerte. Los alcaloides de esta planta producen parálisis en el sistema nervioso, que se manifiesta con la inmovilidad de las extremidades y un posterior y definitivo fallo respiratorio.

En la Grecia clásica se empleaba como método de ejecución, forzando a beber a los condenados a muerte una mezcla de vino y extracto de cicuta previamente machacada. Después de la ingesta se les  obligaba a dar un paseo para que el veneno actuará con más rapidez.

Uno de los más famosos ajusticiados con cicuta fue el filósofo Sócrates, condenado a muerte y ejecutado en el año 399 a. de. C. Así lo cuenta Platón en el Fedón, según la narración de varios discípulos:

“Él paseó y cuando dijo que le pesaban las piernas se tendió boca arriba, pues así se lo había aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía, y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que cuando eso le llegara al corazón, entonces se extinguiría. Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue lo último que habló:—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más. Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos. Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de los que entonces conocimos, y en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo”.

La cicuta crece en zonas húmedas, en campos abandonados y bordes de caminos bien abonadas por el ganado. Pertenece a la familia de las umbelíferas que abarca más de 3.000 especies de plantas. Muchas de ellas tienen en común   propiedades medicinales que han sido utilizadas por el hombre desde muy antiguo. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS


Beleño negro. Hyosciamus niger

$
0
0
H. niger. Flor de beleño.

H. niger. Flor de beleño.

Esta planta relacionada tradicionalmente con el mundo de las brujas contiene unas semillas que han sido ingrediente básico de sus pócimas y ungüentos. Estas semillas eran las responsables de las sensaciones oníricas de ligereza y suspensión en el aire que ellas experimentaban al consumirlas. De ahí la leyenda de que las brujas volaban.

La realidad es que la intoxicación por beleño ocasiona sequedad de boca, vómitos, congestión, alteración en la visión, pérdida de la consciencia, delirios, alucinaciones y en algunos casos, estado de coma profundo y muerte.

Sin embargo, desde el s. XIV y hasta el XIX en que empezó a emplearse el cloroformo, el humo del beleño se utilizó para paliar fuertes dolores como el de muelas.

La planta, de hermosas flores, crece en eriales, bordes de caminos, tierras de labor y al pie de los muros de las casas, en zonas nitrófilas favorecidas por la presencia de ganado. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS


Chondrostega vandalicia, una oruga “de diseño”

$
0
0

Chondrostega vandalicia. Oruga

Chondrostega vandalicia. Oruga

Hablamos de un lepidóptero heterócero –polilla-, cuya oruga presenta unos vistosos colores. Se trata de un endemismo de la Península Ibérica, más concretamente de la zona centro. Se puede ver en las provincias de Madrid, Segovia, Valladolid, Guadalajara y León, aunque parece que su territorio ha empezado a expandirse hacia el sur, ya que existe  alguna cita en Jaén.

Las mariposas adultas, mucho menos llamativas que la oruga, vuelan entre agosto y septiembre. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS


Tabanus sp., por su picadura lo conocerás

$
0
0
Tábano, tabanus sp.

Tábano, tabanus sp.

 

Los tábanos son especialmente conocidos y temidos por sus dolorosas picaduras. Al igual que en el caso de otros dípteros como los mosquitos, es la hembra la que pica. Lo hace porque necesita de la sangre para poder desarrollar los huevos que deposita en charcas y aguas estancadas, de los que nacerán sus crías.

Debido a la robustez de su trompa succionadora, la picadura puede ser bastante dolorosa, si bien por lo general sus víctimas son animales domésticos como caballos y ganado bovino.

Son inconfundibles por su tamaño -pueden superar los 2 cm de longitud-, y por el característico color de sus ojos que desprende unas bonitas irisaciones. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS


Coprinus comatus, Barbuda o Boleto de tinta

$
0
0

También llamada Matacandil, Seta de tinta. Urbeltz en euskera, Bolet de tinta en catalán

¿Cómo la reconozco?  En su estado más joven, su sombrero es cerrado y redondo, pero a medida que crece se alarga en forma de huevo hasta convertirse en una campana que se deshace por los bordes. Lo más característico son las escamas de su sombrero -blancas en la parte inferior y de color crema en la superior-. Su carne es blanca y su pie, también  blanco, es hueco por dentro y presenta un anillo muy fino que desaparece rápidamente. Crece en grupos.

¿Dónde la encuentro?  En prados, terrenos baldíos, cunetas, escombreras, jardines, terrenos todos ellos ricos en materia orgánica. No es conveniente recogerla para comerla cuando la encontramos en áreas muy contaminadas o sospechosas de toxicidad del terreno o el ambiente, como por ejemplo, jardines urbanos, cunetas de carreteras o polígonos industriales.

¿Cuándo debo buscarla?  En otoño y también en primavera cuando la estación es muy húmeda.

Se puede confundir con…  Coprinus atramentarius, pero el sombrero de esta última no tiene escamas y es de color gris.  Si se ingiere junto bebidas alcohólicas es tóxica.

Categoría culinaria:  No es de las más apreciadas. Debe utilizarse solo cuando su carne es blanca y muy poco tiempo después de ser recogida porque se deteriora en poco tiempo. Suele cocinarse mezclada con otras setas, rebozada en huevo o en revuelto.

Curiosidades:  Sus láminas blancas se deterioran rápidamente convirtiéndose en un líquido negro similar a la tinta. De ahí su nombre, boleto de tinta. ISABEL PÉREZ para GUADARRAMISTAS


Boletus edulis, Miguel, Viriato, Hongo blanco, Faisán

$
0
0

Boletus edulis

También llamado  Onddo zuri y Ontoa en euskera.  Sureny y Cep en catalán

 

¿Cómo la reconozco?  Presenta una forma robusta similar a la de un tapón de vino espumoso. Su sombrero puede medir hasta 25 cm de diámetro.- aunque se han documentado ejemplares con sombreros de casi medio metro de diámetro-. Tiene un tacto liso y en su inicio presenta un tono claro que se va tornando pardo o tostado con los bordes blancos. Su pie, de color blanco en los ejemplares más jóvenes, se oscurece un poco al madurar. Aunque se estiliza a medida que el hongo crece, permanece grueso en su base.

¿Dónde la encuentro ?En hayedos, robledales y especialmente, en pinares -Pynus sylvestris- muy húmedos. Es fácil de encontrar en muchos parajes de la Sierra de Guadarrama, entre los 700 y los 1.800 m. de altitud.

¿Cuándo debo buscarla? En otoño, fundamentalmente, aunque si la primavera resulta muy húmeda, también puede aparecer. Para fructificar necesita precipitaciones anuales superiores a los 500 mm anuales.

¿Se puede confundir con? otros ejemplares de Boletus, como aereus, pinophilus o reticulatus, que también son excelentes comestibles. De hecho, no está claro para algunos expertos micólogos si existe sólo una especie, la Edulis, y los demás mencionados son variedades de éste.

Se puede confundir también con otros Boletus, pero siempre que no presenten aspecto rojizo en alguna de sus partes, no existe riesgo.

Una confusión difícil, pero posible, se podría llegar a producir con respecto a Boletus satanás, que  es tóxico, y se diferencia de Edulis en que su sombrero es blanquecino o grisáceo, su carne azulea al ser cortada y su pie es amarillento y con tonos rosados o rojizos.

Categoría culinaria: Es una de las joyas de la “micología gastronómica”. Su carne es de color blanco, de sabor  y olor agradables. Se puede tomar cocinada de múltiples maneras y laminada, en crudo, en ensalada.

Curiosidades: No crece en pinares o hayedos con una longevidad inferior a 50 años. Se le denomina “miguel” por ser hacia San Miguel -29 de septiembre- cuando empieza a aparecer  si el final del verano ha sido húmedo. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

B. edulis



Centrotus cornutus, un pequeño diablillo

$
0
0
Centrotus cornutus

Centrotus cornutus

Este curioso insecto pertenece al orden de los hemípteros. Su aspecto recuerda al de las pequeñas cigarrillas saltadoras, pero es de mayor tamaño que éstas, ya que alcanza casi 1 cm de longitud. Se alimenta succionando savia de diferentes plantas y árboles. Presenta unas pequeñas protuberancias o cuernecillos en el pronoto -el equivalente a nuestro cuello-, de ahí su nombre “cornutus“.  Las larvas consiguen atraer a las hormigas segregando una sustancia azucarada del gusto de éstas. De ese modo, a cambio del suministro de golosina se benefician de la fiera y eficaz protección de las implacables hormigas. Esta estrategia la llevan a cabo también los conocidos “pulgones”,  otros hemípteros parientes de Centrotus cornutus. Lo podemos ver en estado adulto desde abril hasta octubre. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS


Oxygastra curtisii en Madrid, una libélula sorprendente

$
0
0

Una de las muchas satisfacciones que puede proporcionar la fotografía en la naturaleza, es que, ocasionalmente -a veces nunca sucede-, nos topemos con alguna especie rara, amenazada o que se consideraba inexistente en la zona donde habitualmente nos movemos. Ese es el caso de Oxygastra curtisii, una libélula cuya última cita en la provincia de Madrid se remontaba al año 1950, una cita, al parecer algo dudosa, que no permitía asegurar su presencia en territorio madrileño.

Para mi sorpresa y enorme satisfacción, he tenido el placer de descubrirla personalmente este pasado verano en un paraje de la sierra madrileña. Los compañeros de la plataforma Biodiversidad Virtual me certifican que las fotos tomadas son de Oxygastra curtisii  http://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Oxygastra-curtisii-img421082.search.html

La próxima temporada continuaré visitando el lugar para comprobar si realmente estamos ante una colonia estable, o simplemente ha sido una “visita temporal” la que nos ha regalado este precioso insecto. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS


Ya a la venta la Guía de campo de la sierra de Guadarrama

$
0
0

Unknown

Tenemos el gusto de comunicaros que ya está disponible en todas las librerías la Guía de Campo de la sierra de Guadarrama, proyecto ahora hecho realidad, en el que hemos trabajado con pasión en los últimos meses. Desde aquí os invitamos a que la conozcáis y la disfrutéis. En ella podéis reconocer más de 600 especies de animales y plantas que habitan en  las emblemáticas montañas de Guadarrama y sus alrededores.

El libro consta de 254 páginas repletas de fotografías e ilustraciones.  Los textos, cortos y divulgativos, nos hablan  de las características y los aspectos curiosos de cada especie para que podamos identificarla fácilmente en su entorno natural. Se incluye también un índice de todas las especies contenidas con su nombre común y científico.

Para ser el mejor compañero de paseos y excursiones, el texto se ha dividido por hábitats -la rampa serrana, el robledal, el pinar de pino silvestre, la alta montaña, el medio acuático  y el entorno de las poblaciones- y  en cada uno de estos espacios se ha hecho un recorrido de lo que podemos ver en cada estación del año.

La Guía hace referencia a otros aspectos de la sierra de Guadarrama -parte de ella, por fin Parque Nacional- como al relieve, la hidrografía, el clima y algunos de sus espacios más emblemáticos como la Pedriza del Manzanares, el valle del Lozoya o los montes de Valsaín.

Editorial: Ediciones La Librería

Título: Guía de campo de la sierra de Guadarrama

Autores: Ángel Sánchez/ Isabel Pérez

Páginas: 254


Gentiana lutea. Genciana, junciana

$
0
0
Gentiana lutea

Gentiana lutea en floración

Esta  planta herbácea es propia de la alta montaña. Alcanza un metro y medio de altura y su espléndida floración se produce entre los meses de junio y julio. En la Comunidad de Madrid está considerada de interés especial y desde luego, no es muy abundante.

Se la conoce desde antiguo por poseer sustancias extremadamente amargas que se han empleado con fines medicinales y alimentarios. En concreto, se utiliza en la elaboración de bebidas amargas como bitters y otras de tipo aperitivo que se consideran digestivas y saludables.

Su nombre proviene de Gentio  -s.II a.C.-, rey de Iliria – zona de los Balcanes que actualmente ocupan Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Albania-, al que se atribuye el descubrimiento de sus propiedades medicinales. Su “apellido” lutea, proviene del latín luteo que significa amarillo, aunque también existe la variedad aurantiaca de color anaranjado. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

Gentiana lutea

Gentiana lutea


Nemoptera bipennis, un duende por el suelo

$
0
0
Nemoptera bipennis. Detalle

Nemoptera bipennis. Detalle

La nemóptera o duende, como vulgarmente se conoce a este precioso insecto, pertenece al orden de los neurópteros. No es una libélula, ni una mariposa y está emparentada con las hormigas león y los ascaláfidos, neurópteros todos ellos que constituyen uno de los grupos más raros y hermosos entre los insectos.

Las larvas de la neuróptera necesitan dos años hasta convertirse en adultas. Durante ese período se alimentan de otros pequeños insectos. En estado adulto son grandes consumidoras de polen.

Sus colores y transparencias le permiten mimetizarse entre las flores y pasar desapercibida cuando se posa en las ramas y hierbas cercanas al suelo, a pesar de sus casi 10 cm de longitud.

Vuela de forma lenta y vaporosa cerca del suelo, entre los meses de junio y julio, en lugares abiertos, secos, algo pedregosos y con abundancia de flores. Es endémica de la Península Iberica, más frecuente en la mitad sur. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS

N. bipennis (vista lateral)

N. bipennis (vista lateral)

Nemoptera bipennis

Nemoptera bipennis


Mantispa styriaca

$
0
0

 

Mantispa styriaca

Este raro insecto pertenece al orden de los neurópteros, nada que ver con las avispas ni con las mantis, aunque su nombre “mantispa” se preste a la confusión con un extraño cruce entre mantis y avispa, que sería semejante al del famoso chiste del oso hormiguero. Sin embargo, sus patas delanteras con las que atrapa a otros insectos,   recuerdan a las de la Mantis religiosa. Son incluso más eficaces cazadoras que ésta, y su abdomen y forma de volar pueden parecer propios de una avispa.

Durante el verano, la hembra deposita miles de huevos bajo la corteza de los troncos de los árboles. Tras su eclosión, las larvas pasan el invierno hibernando hasta llegar la primavera, momento en el que rápidamente buscan nidos de arañas, preferentemente arañas lobo –Lycosidae-, y se introducen en los mismos para devorar los huevos y convertirse en adultos. Muy pocos ejemplares consiguen salir adelante con una dura “infancia” entre arañas parientes de las tarántulas, y por ello es tan grande el número de huevos que deposita la hembra, unos 8.000.

Es bastante improbable ver a este insecto durante el día, ya que suele permanecer escondido entre la vegetación. Sin embargo, en el crepúsculo y atraído por la luz, siempre de forma ocasional y con mucha fortuna, podemos disfrutar de este increíble ser que mide entre 1 y 3 cm.

Su nombre “styriaca” hace referencia a la región de Styria –Austria-, donde está presente al igual que en otros puntos del centro y sur de Europa. Prefiere lugares algo boscosos con árboles, imprescindibles para hacer sus puestas. ÁNGEL SÁNCHEZ CRESPO para GUADARRAMISTAS


Platycnemis acutipennis

$
0
0

 

Cópula de P. acutipennis

Cópula de P. acutipennis.

 

 

Platycneis acutipennis-macho

Platycneis acutipennis-macho.

Este colorista zygóptero de entre 3 y 4 cm se encuentra en la Península Ibérica y en la mitad occidental de Francia. Vive en ríos de corriente lenta y aguas estancadas o semiestancadas con presencia de abundante vegetación.

Después de la cópula, la pareja de Platycnemis acutipennis lleva a cabo la puesta de huevos en tándem, es decir, el macho sujeta a la hembra mientras ella pone los huevos sobre la vegetación acuática. La puesta en tándem es habitual en algunas especies de odonatos. De este modo, mientras la hembra se ocupa de la puesta, el macho vigila los posibles ataques de otros machos o depredadores, dispuesto a huir y llevarse a la hembra consigo si descubre malas intenciones por parte de algún intruso. Su período de vida como adulto transcurre entre los meses de mayo y septiembre. ÁNGEL S. CRESPO

Platycnemis acutipennis- hembra

Platycnemis acutipennis- hembra.



Polygonum bistorta. Bistorta

$
0
0

 

Polygonum bistorta-Flor

Polygonum bistorta-Flor

 

La bistorta, Polygonum bistorta, Persicaria bistorta, Bistorta officinalis o Bistorta major, denominaciones científicas sinónimas, habita en la Península Ibérica en suelos húmedos de la mitad septentrional, incluyendo algunos prados de siega de la Sierra de Guadarrama.

La bistorta es una planta herbácea de 30 a 80 cm de altura, que florece entre los meses de mayo y agosto, y que surge de un rizoma retorcido  -en latín, bistorta, doblemente torcido-.

El rizoma es el elemento de la planta que ha sido empleado durante siglos para combatir todo tipo de enfermedades y males. Se incluyó en la receta de un preparado denominado “diascordium”, que se componía de diferentes plantas y que se utilizaba para combatir la peste, los cólicos,  fiebres, heridas infectadas y otras dolencias.

El aspecto retorcido del rizoma se asoció también a la virtud de curar las mordeduras venenosas de las víboras, de similar aspecto,  para lo cual se usaba el líquido de la cocción del rizona, -imaginamos que sin mucho éxito-.

En algunos países del norte de Europa, donde la producción de harina no era muy abundante, el rizoma molido –rico en almidón- se tostaba, machacaba y mezclaba con la harina para darle más consistencia.

Una bonita planta con muchos usos a lo largo de la historia, entre los que no podía faltar la magia. La bistorta era considerada un remedio eficaz para alejar fantasmas, y disuasoria de las perversas intenciones de los monstruos devoradores de seres humanos. ÁNGEL S. CRESPO

Polygonum bistorta

Polygonum bistorta


Arce de Montpellier, el único árbol que ganó una guerra

$
0
0
Arce de Montpellier- Hojas

Arce de Montpellier- Hojas

Acer monspessulanum. Arce de Montpellier

El Arce de Montpellier es un pequeño arbolillo, a veces de porte arbustivo, de no más de 10 metros de altura. En la Península Ibérica lo podemos encontrar principalmente en el centro y la mitad norte.  Su abundancia en Montpellier –Francia-, motivó su nombre, atribuido por Linneo, naturalista sueco considerado fundador de la taxonomía moderna.

La madera del Arce de Montpellier es muy apreciada, se emplea en la fabricación de instrumentos musicales y ebanistería artística. También se atribuye a su madera, en este caso por la dureza y resistencia, haber sido utilizada en la construcción del famoso Caballo de Troya, protagonista fundamental en la derrota de los troyanos, narrada en La Ilíada.

La floración del Arce de Montpellier se produce a principios de primavera. Los frutos denominados sámaras, consisten como en otras especies de arces, en una semilla provista de una terminación alada que les permite “volar” y desplazarse para su mejor propagación. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

Acer monspessulanum- Hojas y sámaras

Acer monspessulanum- Hojas y sámaras


Molobratia teutonus, una mosca “muy carnívora”

$
0
0

 

Molobratia teutonus.

Molobratia teutonus.

Molobratia teutonus. Mosca asesina, asílido

 

Os presentamos a un impresionante insecto de poco más de 2 cm, que pertenece al orden de los dípteros –moscas, mosquitos, tábanos, etc-. Se llama Molobratia teutonus  y su alimento lo constituyen otros insectos a los que da caza con su poderoso vuelo y sus patas espinosas. Para ello aguarda posado en alguna hoja o rama a la espera de que su víctima pase cerca. En ese instante, con un rápido vuelo captura a su presa y procede a clavarle su trompa succionadora, absorbiendo sus jugos internos. A veces es posible ver a este díptero alimentándose colgado de una pata en alguna pequeña rama y empleando el resto de su cuerpo para sujetar a su víctima.

Molobratia teutonus forma parte de las denominadas moscas asesinas o asílidos que son absolutamente inofensivas para el ser humano, a pesar de su tamaño y aspecto. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS

M. teutonus con sus patas abiertas, esperando el paso de alguna presa.

M. teutonus con sus patas abiertas, esperando el paso de alguna presa.


Isabel de Farnesio, las intrigas de palacio, un bosque centenario y la mirada de un gamo

$
0
0
Palacio Real de Riofrío

Palacio Real de Riofrío

A tan solo 11 Km de La Granja de San Ildefonso -Segovia-, se encuentra el palacio real de Riofrío. Integrado en un bosque de más de 600 hectáreas y cercado con una tapia de piedra, este maravilloso paraje natural está repleto de encinas centenarias, gamos y ciervos. Se puede acceder al recinto vallado previo pago de entrada con la prohibición de bajarse del vehículo fuera de las zonas habilitadas.

Aún así, el trayecto en coche desde la entrada al bosque permite observar y fotografiar las evoluciones de los animales, recelosos pero bastante habituados a la presencia humana.

La historia del palacio real de Riofrío,  desde el que se divisa la silueta inconfundible de la mole montañosa conocida como “La Mujer Muerta”, se remonta al año 1752 cuando la reina consorte Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, ordenó su construcción.

La Mujer Muerta. Atardecer de otoño.

La Mujer Muerta. Atardecer de otoño.

La Mujer Muerta desde el Palacio de Riofrío

Isabel de Farnesio nació en Parma –Italia- en 1692. Consiguió ser heredera del Ducado de Parma tras las sucesivas muertes de quienes la precedieron en la línea sucesoria. Contrajo matrimonio con Felipe V en 1714, después de que el rey hubiera enviudado. Durante su vida conoció el reinado de cuatro reyes, el de su marido Felipe V, los de los hijos anteriores de éste, Luis I y Fernando VI, y el de su propio hijo, Carlos III, fruto de su enlace con  Felipe V.

Sobre ella se ha dicho que tenía un carácter manipulador, tanto que llegó a ser en la práctica la verdadera monarca. Tal vez asumió las competencias de gobierno que su marido no desarrollaba, porque Felipe V, curiosamente llamado “el animoso”, padecía crisis depresivas en las que descuidaba el reinado y  su higiene personal. Las “malas lenguas” dicen que solamente se animaba cuando alguna guerra estaba cerca, aunque por lo que parece, para procrear también andaba bien de ánimo, ya que tuvo siete hijos con Isabel de Farnesio y cuatro con su anterior esposa.

Atardecer de otoño en el  bosque de Riofrío.

Atardecer de otoño en el bosque de Riofrío.

En 1724, Felipe V, inmerso en una de sus crisis, abdicó en favor de su hijo Luis I, que falleció ese mismo año de viruela, aunque en el corto reinado de Luis I parece que también era Isabel de Farnesio la que realmente reinaba. No sabemos si porque era manipuladora o porque Luis tenía 17 años y era bastante aficionado a las fiestas, su padre estaba deprimido y alguien tenía que ejercer la monarquía.

Así las cosas, Felipe V, con pocas ganas de reinar, volvió a asumir el trono hasta su muerte en 1746, en un estado continuado de deterioro físico y mental. Su sucesor, Fernando VI no tenía buena opinión de su madrastra, así que la obligó a residir en el palacio de La Granja de San Ildefonso, para alejarla de su lado. Unos años después, Isabel de Farnesio ordenó la construcción del palacio de Riofrío, a poca distancia del de La Granja, no sabemos si buscando mayor independencia para sus intrigas, como dicen algunos.

Fernando VI heredó el carácter depresivo de su padre y tras la muerte de su esposa, Bárbara de Braganza, entró en un estado irreversible de demencia hasta su muerte.

Tras la muerte de Fernando VI, Carlos III, hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio accedió al trono. Se plasmó así el deseo de su madre Isabel desde hacía muchos años. Tal vez no estaba equivocada porque se convirtió en uno de los mejores gobernantes de nuestra historia.

Isabel de Farnesio, una mujer controvertida sobre la que se han dicho muchas cosas, incluso que llegó a inocular la viruela a su hijastro Luis. Intelectual, culta, esbelta, bella y mujer avanzada a su tiempo para unos. Otros la denominaban despectivamente “la parmesana”  y decían de ella :”Se trata de una buena muchacha de veintidós años, feúcha, insignificante, que se atiborra de mantequilla y de queso parmesano y que jamás ha oído hablar de nada que no sea coser o bordar“. Cosas de la historia y de los que la cuentan. Sobre su belleza, en Internet pueden verse retratos suyos. Que cada uno juzgue según su gusto. Yo me quedo con el precioso gamo que nos despedía al salir del bosque del Palacio de Riofrío, siempre con La Mujer Muerta mirando de reojo desde su postura inconfundible.

Por cierto, Isabel de Farnesio, que falleció en 1766 en Aranjuez, reposa en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso -Segovia-, junto a su esposo Felipe V, monarca que eligió La Granja en vez de El Escorial para su descanso eterno. ÁNGEL S. CRESPO  para GUADARRAMISTAS

Un gamo en el bosque de Riofrío.

Un gamo en el bosque de Riofrío.


Picotas, rollos y humilladeros, un repaso por el pedernal español más sangriento

$
0
0
Parte superior de la picota.

Parte superior de la picota.

El caminante curioso se habrá topado en más de una ocasión con unas extrañas columnas de piedra que suelen encontrarse en algún rincón del interior de las poblaciones. Tienen unos tres o cuatro metros del altura y terminan en una especie de capitel, o aparecen rematadas por una cruz. En otros casos, lo que podemos ver son cruces de piedra sobre un basamento, situadas en el arcén de acceso al municipio, o ubicadas sin más en un cruce de caminos.

No se puede decir que sean construcciones especialmente estéticas. Eso sí, por su aspecto parecen muy antiguas, y desde luego su aspecto es algo siniestro. Según su forma y antiguo uso se denominan picotas, rollos, cruceros o humilladeros.

Las picotas se comenzaron a emplear en el s.XIII. Las primeras se tallaron en madera, y posteriormente se esculpieron en piedra. Su función era la de exhibir en ellas para su escarnio a los reos y por supuesto, causar temor en el resto del pueblo, que al ver el destino del infeliz podía aplicarse eso de “cuando veas las barbas de tu vecino pelar…”.

En la picota no solamente se ataba al reo, según el delito cometido se le desnudaba y untaba en miel para que se lo comieran las moscas,  dejándolo expuesto al público y al sol. Si el delito era merecedor de la pena de muerte, se exhibían en la picota restos mutilados de su ejecución, e incluso se colocaba la cabeza cortada en lo alto. Todo un espectáculo. Las había con ganchos alrededor de la columna que facilitaban las tareas de desgarramiento y sufrimiento del ejecutado, y poseían cuatro extremos, también de piedra en cada ángulo del capitel que permitían pasar las cuerdas con las que atar al ajusticiado. De todo esto podemos extraer el significado de las célebres frases: “poner en la picota” o “estar en la picota”, que se emplean cuando alguien está en el punto de mira de todo el mundo o en situación comprometida.

Picota de El Berrueco -Madrid-.

Picota de El Berrueco -Madrid-.

Similar a la picota es otra columna rematada en un capitel que suele incorporar una cruz u otros ornamentos y que se denomina rollo. Aunque a simple vista parecen la misma cosa, los rollos surgen más tarde, en el s. XIV. Su función es inicialmente simbólica. Servían para informar a cualquier forastero, que la villa tenía capacidad legal para impartir justicia. En la práctica, el rollo también se utilizó en muchas ocasiones con la misma finalidad que la picota, para mostrar a reos y ejecutados.

Los rollos fueron suprimidos con la Constitución de 1812 que consagró la división de poderes y atribuyó la potestad de juzgar con exclusividad a los tribunales de justicia. Tras la Constitución de 1812, los rollos y picotas tuvieron que ser desmantelados y sacados fuera de las plazas principales de los municipios. No obstante, muchas de ellas se conservaron porque los municipios –muy apegados a lo suyo- decidieron transformarlas, darles aspecto religioso o convertirlas en cruceros, cruces de piedra en homenaje a algún hecho, motivo o personaje del municipio y sacarlas a las afueras municipales. Tampoco ayudó Fernando VII, auténtico “zote” y azote de la razón y la ilustración, que hizo lo posible por destrozar todo lo que la “Pepa”, como se llamó a la Constitución de 1812, había traído de modernidad y progresismo a nuestro país.

Los cruceros o cruces de piedra pueden verse habitualmente en cruces de caminos –de ahí su nombre, crucero-,  a lo largo de los caminos señalando algún suceso, motivo y homenaje que por lo general no vamos a ser capaces de averiguar, o en las entradas de los pueblos, como un símbolo de religiosidad y garantía de protección divina. En ocasiones integran alguna figura religiosa y se protegen con una pequeña construcción de piedra que los resguarda de la intemperie. Entonces se  denominan humilladeros, aunque estos son muy escasos y mal conservados.

Piedras antiguas todas ellas, que pasan desapercibidas pero que encierran tremendas historias de nuestra historia. ÁNGEL S. CRESPO para GUADARRAMISTAS


Viewing all 285 articles
Browse latest View live